sábado, 27 de diciembre de 2014

La U ’universal’ de la DUF federalista (per Francesc Trillas)

El federalisme és universal, planteja una sèrie de principis que es basen en el govern multinivell i en el poder compartit, on cada nivell de govern és elegit directament i rendeix comptes directament als ciutadans. Decidir-ho tot és incompatible amb la independència dels estats-nació. Algunes coses només les podrem decidir si ens organitzem amb una arquitectura internacional democràtica i federal


En Siscu Baiges ha llençat la idea d’una Declaració Universal Federalista (DUF), com alternativa a la Declaració Unilateral d’Independència (DUI). Lògicament, es tracta d’una broma, però d’una broma que il·lumina aspectes interessants de la disjuntiva entre federalisme i independentisme.



Efectivament, el federalisme és multilateral, no unilateral, i està basat en el pacte i el diàleg. Reconeix la realitat òbvia que en un món democràtic, especialment en una federació en construcció com és la Unió Europea, que parteix de ser una unió d’estats, les fronteres no es poden decidir unilateralment, si no és per la via violenta.
A més, el federalisme és universal, en el sentit que és una proposta ètica que planteja una forma d’arquitectura flexible, però amb una sèrie de principis que es poden aplicar a tot el món, i que són especialment adients per a una realitat d’identitats complexes i sobiranies solapades. Aquests principis es basen en el govern multinivell i en el poder compartit, on cada nivell de govern és elegit directament i rendeix comptes directament als ciutadans.
Al món hi ha problemes a diferents nivells: alguns els podem resoldre en l’escala de veïns, d’altres requereixen una organització municipal, d’altres s’han de resoldre més amunt, fins que arribem a nivells continentals i globals.
Molts dels grans problemes d’avui són globals: la concentració creixent de la riquesa, el canvi climàtic, la inestabilitat financera internacional, la regulació de la seguretat i la llibertat d’expressió a Internet. Això no vol dir que tots els problemes siguin globals, i molts, seguint el principi de subsidiarietat, segueixen podent-se resoldre a nivells més propers als ciutadans.
No s’ha de sacralitzar cap nivell de govern, i menys l’estat-nació, que avui està en gran part obsolet, i que ha de practicar, especialment a Europa (i ja està passant) traspassos creixents de sobirania a nivells superiors, pel que fa a la solució de problemes econòmics, financers i mediambientals.

Frenarem el canvi climàtic amb la independencia d’un país de 8 milions d’habitants en un món de 7000 milions? Aturarem la concentració creixent de la riquesa? El frau fiscal organitzat a nivell internacional? La inestabilitat financera? El problema del deute? La majoria dels nostres principals problemes són compartits


El lema “independència per canviar-ho tot” és en aquest sentit absurd. Frenarem el canvi climàtic amb la independencia d’un país de 8 milions d’habitants en un món de 7000 milions? Aturarem la concentració creixent de la riquesa? El frau fiscal organitzat a nivell internacional? La inestabilitat financera? El problema del deute?
La majoria dels nostres principals problemes (la corrupció, la desigualtat, la regeneració democrática) són problemes compartits. Els problemes que venen, com els potencials trasllats massius de població en les properes dècades deguts al canvi climàtic, també seran problemes compartits a gran escala. El federalisme té una base ètica que respon precisament a aquesta realitat: l’universalisme. Els criteris que han de guiar l’acció pública es basen en el principi que tots els éssers humans, de les generacions actuals i futures, tenen els mateixos drets.
Qui digui que vol decidir, i que vol decidir-ho tot, i es pensi que dient això està sent neutral (que còmode!) entre federalisme i independencia, comet un greu error. Decidir-ho tot és incompatible amb la independència dels estats-nació. Algunes coses només les podrem decidir si ens organitzem amb una arquitectura internacional democràtica i federal, on cada cosa es decideix democràticament al seu nivell òptim. Per exemple, el problema del canvi climàtic només podem decidir solucionar-lo si la decisió es pren a nivell mundial, i potser podrem influir-hi una mica si com a mínim estem organitzats democràticament a nivell europeu. A alguns això encara els sona a utòpic, però quan van sorgir els estats-nació, també aquests van ser grans innovacions inversemblants en el seu moment que aixecaven enormement l’escala de la solució dels problemes més enllà del món local.
Volem declarar el federalisme com un principi universal. Per tant, no serà d’un dia per l’altre. Però ja està passant. La majoria de ciutadans que viuen en democràcia ho fan en federacions. Fins i tot el Papa Francesc, en la seva intervenció al Parlament Europeu recent i el seu suport a la negociació entre Cuba i els Estats Units per una major integració del continent americà, està apretant a favor del federalisme, com argumenta Eugenio Scalfari. Si volem un sistema que ens permeti decidir-ho tot democràticament, aquest només pot ser el federalisme: un sistema que resolgui democràticament cada problema al seu nivell òptim, i que ho faci tenint en compte les complementarietats entre objectius i la necessitat de prendre decisions estables quan estan en joc decisions irreversibles de les persones, com on establir una família, quina carrera estudiar, en quins actius posar els estalvis. Cal decidir-ho tot però decidir-ho bé, implicant a l’opinió pública en procesos de deliberació transparents amb la col·laboració d’experts. Jo no vull que les cures del càncer estiguin en mans de referèndums convocats per la senyora Forcadell o la monja Forcades. Vull una democràcia federal de qualitat a tots els nivells.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Corrupción en el futuro Valle de Josafat (por Adrià Casinos)

Me niego a admitir que en el seno de una gran tradición combativa  (anarquista, comunista, socialista…), y en el que otrora fue un poderoso movimiento sindical, no pueda surgir una alternativa a tanto confusionismo oportunista. En cualquier caso, se trata de una tarea urgente


Las aguas catalanas andas agitadas: fastos fetichistas del tricentenario; charlotada  del 9 de noviembre; mea culpa de Jordi Pujol, padre; “resurrección” de Artur Mas, con la consiguiente amenaza de “hacernos libres” mediante elecciones plebiscitarias a unos pocos meses vista; corrupción que atañe a tirios y troyanos (ERC insiste que ellos no saben nada de eso, obviando que cierto conseller en ejercicio se dedicaba al contrabando de tabaco). Total, que para demostrar que la meta a la que qué nos conduce a empujones el president, será un verdadero Valle de Josafat, se ha decidido crear una comisión anticorrupción. Y como en dicho Valle cabemos todos, se ha nombrado presidente a alguien de la facción “alpargata” (ala marxistoide, según pretensión propia). Debe ser como premio a cierto abrazo enternecedor, del que no se recordaba nada parecido desde el de Maroto y Espartero. Pero, mal empezamos.



La lista de comparecientes se ha cercenado de forma descarada, empezando por el Profeta que, a juicio de ERC, no puede ser sometido a tal humillación.  Como consecuencia el flamante presidente de la comisión había amenazado con dimitir. Pero total ¿para qué tanto espaviento? La comisión nace herida de muerte. La cámara se disolverá probablemente en un plazo relativamente breve, y la que la suceda estará demasiado ocupada en la construcción de la Arcadia catalana, como para hacerse cargo de nimiedades como el saqueo del Palau.
Entre los diversos escándalos de podredumbre institucionalizada, han sido sin duda las revelaciones sobre el clan patricio, los Pujol, las que se han llevado la palma, de tal manera que el mínimo paripé exige que pasen por el confesionario. Y están convocados los primeros, aunque por las razones aducidas anteriormente,  posiblemente sean también los últimos. Y es que el escándalo ha sido mayúsculo, produciendo muchas muestras de sorpresa, que a su vez han generado en mí otra sorpresa, mucho mayor.
Vamos a ver. Entiendo que el hecho puntual, por desconocido, de que el citado Jordi Pujol declarara tener una supuesta herencia oculta en Andorra,  haya sorprendido a propios (su hermana) y ajenos. Ahora bien, sospecho, como muchos, que se trata de la punta de un iceberg de los de grueso calibre. Y ese iceberg, las supuestas corruptelas en que estaban implicados diversos miembros de su familia, era visible desde hacía ya cierto tiempo. Mi pregunta es: ¿tanto cambia que el susodicho ex presidente sea ahora sospechoso por acción y omisión, cuando antes solo lo era por omisión? Permítaseme una comparación (por razones profesionales, soy un forofo del método comparado). Hay una cierta unanimidad en que el franquismo fue un régimen corrupto, aunque es altamente improbable que se pueda probar que el invicto caudillo se pringara en algún momento, de forma directa, las manos. ¿Vamos pues a utilizar una distinta vara de medir para el pujolismo?
Sin meter el dedo en la llaga “Banca Catalana” (tengo esperanza de poder ver aflorar la verdad algún día, sobre todo teniendo en cuenta que el principal exculpador y cuñado, Francesc Cabana, parece que es ahora un damnificado), es evidente que el río catalán sonaba desde hace mucho tiempo a propósito de las “mordidas” del clan Pujol y de su partido. Un ejemplo: la alusión de Pasqual Maragall al 3%. Si algo se le puede reprochar, es que se quedara corto.

Hay una cierta unanimidad en que el franquismo fue un régimen corrupto, aunque es altamente improbable que se pueda probar que el invicto caudillo se pringara en algún momento, de forma directa, las manos. ¿Vamos pues a utilizar una distinta vara de medir para el pujolismo?


Otra de las lamentaciones asaz jeremíacas, que he leído hasta el hartazgo en los últimos meses, se refiere al hecho de ver en la picota a alguien que tanto se había involucrado en la gobernabilidad de España. Ante tamaña afirmación, reconozco que mi capacidad de encajar ironías queda rebasada. ¿Cuándo el Molt Honorable por antonomasia se implicó en tal cosa? A lo sumo mercadeó apoyos puntuales a cambio de réditos a mayor gloria propia y del partido.  Un ejemplo. A consecuencia del pacto del Majestic le llovieron los millones a chorro. Si se hubieran invertido en obra pública, Cataluña no tendría los déficits que tiene actualmente. Pero don Jordi prefirió dedicar la “morterada” a la creación de la policía autonómica. Porque eso es lo que estaba en el marco de su proyecto, el que no le permitía involucrarse de verdad en la gobernabilidad estatal. Y ¿cuál era dicho proyecto? Pues lo estamos viendo en manos de su sucesor designado.
El proyecto pujolista para Cataluña no ha sido otro que la secesión. O, mejor, provocar el conflicto, que puede o no llevar a la independencia. La deslealtad institucional ha sido la tónica dominante en el nacionalismo catalán durante décadas. Y la familia que patrimonializaba el tinglado, no iba a la zaga. ¿O hemos olvidado que el benjamín, ahora también sospechoso de corrupción, fue “cap de colla” de ciertas pitadas que se orquestaron con motivo de los JJOO?
Viene una vez más a cuento la frase que Melquíades Álvarez le espetó en cierta ocasión a Cambó: no se puede ser a la vez Bismarck en Madrid y Bolívar en Barcelona. Pues bien, en algún momento, quizá desde el principio, Pujol decidió que no se veía en el papel de Bismarck. Tal vez porque, en un arrebato de realismo, vio claro que aproximadamente 100 años después, las circunstancias eran muy diferentes a las vividas por Cambó. Por mucho que se esfuercen en sostenerlo los nacionalistas catalanes, ni Madrid es ya una “ciudad tibetana” (Gaziel dixit) ni el estado español (en el sentido genuino del vocablo “estado”) es el anacrónico e inoperante de la Restauración. 
El mito de Jordi Pujol como hombre público, preocupado por la gobernabilidad de España, corre parejo con el de su gran formación intelectual, creado a partir de unas masas nacionalistas acostumbradas a la fe del carbonero,  a las que les iba soltando sus periódicas lecciones de catequesis. Un ejemplo sería la que muy probablemente fue la última (dadas las circunstancias). No hace muchos meses, en ese iconostasio nacionalista en el que se ha convertido el Born, soltó la “perla” de que su ideario nacionalista bebía a la vez de Herder y Renan. Para cualquiera que conozca mínimamente lo que ambos defendían a propósito del concepto de nación, la afirmación aparece como una solemne sandez. Y si no, que se aplique al caso de Alsacia.
Pero es cierto también que había una cierta pereza o timidez en meterle mano al asunto. Era casi una cuestión freudiana. Dejar desnudo al padre, reducirlo a la condición de un simple mortal, capaz de cometer delitos o faltas, parece que resultaba traumático para según quien, incluyendo determinados intelectuales orgánicos de la izquierda. Hace unos pocos meses, en un excelente y demoledor artículo, Santos Julià citaba una frase de Vázquez Montalbán, en el contexto del asunto de “Banca Catalana”, en la que casi, casi, se jugaba la mano derecha a favor de la honorabilidad de Pujol. Y eso por ceñirme solo al ámbito catalán, porque unas declaraciones de Felipe González sobre el mismo tema, son otra muestra de ceguera, que difícilmente se puede creer involuntaria.
No me gusta colgarles sambenitos a los ya no existentes, pero en relación a lo que acabo de comentar, me pregunto cuál sería la posición del inventor de Carvalho en la situación presente, pregunta que me hago en parte por la que ha asumido su entorno familiar más directo. Y eso viene a colación de lo anteriormente dicho: contrariamente a lo que se podía esperar del PSUC, el partido de los comunistas catalanes, determinados sectores dirigentes siempre fueron muy tolerantes con Pujol y su engranaje. ¿No comprendieron o no quisieron airear el hecho que se estaba confundiendo país y partido y, sobre todo, líder? Vamos, la típica ecuación que da inicio al totalitarismo. Sea cual sea la respuesta, la consecuencia es clarísima: los polvos del PSUC han traído los lodos de ICV y sus adláteres.
¿Y qué se nos vende ahora desde esas posiciones? De entrada un planteamiento absolutamente interclasista (perdón, el término ahora políticamente correcto es “transversal”) que, para justificarse, nos augura una Cataluña independiente paradisiaca, sin corrupción y con total justicia social. Por supuesto que ese Valle de Josafat sería consecuencia directa de la ruptura con España. Se supone que se sueña con una entidad autárquica, situada en el espacio exterior al de la globalización. La asunción es que, como consecuencia de la independencia, tendrá lugar la “revolución pendiente”. Pero no se trata de forzar el ritmo. Todo en su momento. A todo octubre le precede un febrero.

Viene una vez más a cuento la frase que Melquíades Álvarez le espetó en cierta ocasión a Cambó: no se puede ser a la vez Bismarck en Madrid y Bolívar en Barcelona. Pues bien, en algún momento, quizá desde el principio, Pujol decidió que no se veía en el papel de Bismarck


Y así estamos. A pesar de que renieguen de él unos y otros, un sector del país, del que no está ausente una supuesta izquierda, sigue encandilada con los “aspectos positivos” de la obra del padre de la patria. Me pregunto si la última actuación, el desprecio con que trató a los representantes de la ciudadanía, en su comparecencia ante el legislativo catalán (una vez más, el “ara no toca”, más despótico que nunca), les podría hacer reaccionar. Pero no. Pujol sigue ganando batallas, a pesar de estar políticamente muerto. Dicha izquierda, va en la línea de la “unión sagrada” que los sectores mayoritarios de la socialdemocracia abrazaron hace 100 años. Su participación en la declaración soberanista de 23 de enero de 2013, rezuma la misma renuncia ideológica que la aprobación de los créditos de guerra en el verano de 1914. La movilización del último 11 de setiembre, o la del 9 de noviembre, concebidas como un desafío a la legalidad democrática, habrían sido imposibles sin la complicidad de la referida supuesta izquierda y, por añadidura, de las dos centrales sindicales mayoritarias. Todo en la mejor tradición social-chovinista.
Y eso por no hablar de los “teóricos” que nos intentan convencer de que el ejercicio del derecho de autodeterminación (inalienable, por supuesto) y la posterior independencia han de ser el ariete que acabará con la Segunda Transición y, por carambola, “liberará” también lo que reste de España. Y aquí se acaba la propuesta, reducida a un “cuanto peor, mejor”. Argumentos que parecen heredados del nacionalismo serbio anterior a 1914, a propósito de la monarquía dual. Después de un saturador concierto de gaita escocesa, ahora toca vender las bondades del proceso nacional-democrático catalán, que ha surgido espontáneamente (no deben sintonizar TV3). En dichos “análisis” se acumulan todos los topicazos que la izquierda ha arrastrado durante años a propósito del “problema catalán” (así nos ha ido). La miseria intelectual subyacente se revela en toda su gravedad en textos que reflejan la urgencia de la panfletada. Construidos frecuentemente con una sintaxis deleznable, basados en una mezcolanza argumental delirante, en la que para defender el “derecho a decidir” se pasa de Las Casas y Vitoria, a Lenin y Wilson, sin olvidar a Kant y el abbé Grégoire, obedeciendo a la táctica del “todo vale”. No sé qué produce más tristeza, si la citada miseria intelectual, o su  contribución a la fractura social de las clases populares que se está produciendo.
Me niego a admitir que en el seno de una gran tradición combativa  (anarquista, comunista, socialista…), y en el que otrora fue un poderoso movimiento sindical, no pueda surgir una alternativa a tanto confusionismo oportunista. En cualquier caso, se trata de una tarea urgente. Estamos a un paso del sacrificio de varias generaciones de catalanes en aras de la megalomanía. Y de un dominio por la reacción que haría imposible, durante mucho tiempo, cualquier alternativa mínimamente progresista.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Un referèndum sobre el federalisme (Per Francesc Trillas)

El passat 15 de novembre, el setmanari britànic The Economist es mostrava partidari de deixar votar als catalans com la millor fórmula per vèncer el separatisme. Deu dies després, Francesc Trillas, membre de Federalistes d’Esquerres, comenta aquest editorial a Europp, el blog de la London School of Economics. A continuació reproduïm el text íntegre d’aquesta resposta en català



El conflicte actual a Espanya sobre el futur constitucional de Catalunya no pot resoldre’s sense fer referència a la nostra realitat europea. Els líders dels governs català i espanyol estan lluitant essencialment per una cosa que ja no existeix a Europa: la sobirania nacional. La controvèrsia sobre com decidir democràticament el futur de Catalunya il·lustra les dificultats de participar en aquest debat sense reconèixer el món de sobiranies complexes i solapades que existeix actualment, i que, en certa mesura, està deixant enrere l'estat-nació.




Antoni Zabalza, professor d'Economia a la Universitat de València, va argumentar en un article al diari espanyol El País el 21 de novembre que en una projecció de les dades dels participants en la "consulta" de 9 de novembre (on tothom que volia votar podia fer-ho) en un referèndum legal amb alta participació, el vot afirmatiu a la independència arribaria al 44 per cent de l'electorat. La xifra és similar al que podria projectar-se des del vot dels partits propers a tesis independentistes en eleccions autonòmiques.

La pregunta és si aquestes fonts d'informació han de ser complementades amb un referèndum oficial, vinculant, pel que fa a la independència, com el que va tenir lloc a Escòcia. L'editorial de The Economist on proposa un referèndum, en les seves paraules, per derrotar a la independència de Catalunya, em dóna l'oportunitat d'expressar la meva opinió un cop més sobre aquesta qüestió.
Un referèndum sobre la independència, amb una pregunta clara i regles clares, té avantatges per a aquells que, com jo, veuen la secessió catalana com un desenvolupament negatiu per a Catalunya, Espanya i Europa. A més, és una manera democràtica de prendre una decisió. Però no és l'única manera de fer-ho. Un referèndum sobre la independència també té desavantatges, que inclouen almenys els següents.
En primer lloc, qualsevol forma de democràcia que presenti dues opcions extremes per a l'electorat proporciona una plataforma per als grups extrems que practiquen la intolerància i fins i tot podria crear una situació que s'aproximi a la 'llei de la turba" (de la qual ja hem tingut alguns exemples, tant a Catalunya com a Espanya). Segons totes les dades disponibles, els sectors anti-secessió són de parla diversa, però més que proporcionalment castellana, de classe obrera i sense massa poder, així que amb prou feines són visibles ja actualment en els grups de la societat civil que dominen el debat polític a Catalunya.

Les preferències de les persones amb identitats múltiples que defensen algun tipus d'alternativa federal, que són, probablement, la majoria a Catalunya, no estarien representades en un referèndum 'sí / no' a la independència. La pròpia naturalesa d'una campanya del referèndum assegura que les parts se centrin exclusivament en "guanyar" la batalla en comptes de tractar de trobar un acord que sigui acceptable per a tothom


Les preferències de les persones amb identitats múltiples que defensen algun tipus d'alternativa federal (que són, probablement, la majoria a Catalunya) no estarien representades en un referèndum 'sí / no' a la independència. La majoria dels votants donen suport a una alternativa al voltant d'una organització administrativa federal. Sobre quina base  aquesta majoria ha de ser privada del dret que la seva opció aparegui clarament en la papereta de vot? Per descomptat, per altra banda, la presentació de més de dues opcions faria la pregunta menys clara, de manera que, si hem d'establir una alternativa federal, el referèndum hauria d’ estar limitat a dues opcions: el federalisme i l'status quo.
En segon lloc, un referèndum "sí / no"  sobre la independència tindria implicacions  més enllà d'Espanya: cosa que The Economist ha assenyalat abans, tot i que sembli haver oblidat l'argument recentment. Un referèndum sobre la independència incorre en tot un seguit de problemes de compromís. Hi hauria efectes en cascada, tant interns com externs: obriria una porta per als referèndums que podrien exigir-se en llocs de Catalunya que pensen que pertanyen a Espanya, i a la resta de regions europees que s'oposarien al fet que se'ls nega una opció que en canvi s’ofereix a Catalunya i Escòcia. Això comporta el perill real de crear incertesa i inestabilitat econòmica i política, el menyscabament de qualsevol unitat a Europa en el llarg termini, i podria provocar una crisi financera a la zona euro en el curt termini. Europa no es construirà a cop de referèndums sobre la independència: en algun moment  l '"efecte dòmino" hauria d'arribar al final.
En tercer lloc, la pròpia naturalesa d'una campanya del referèndum assegura que les parts se centrin exclusivament en "guanyar" la batalla en comptes de tractar de trobar un acord que sigui acceptable per tothom. A Catalunya i Espanya tenim suficients valors en comú perquè aquest acord sigui possible, acord que beneficiaria a tothom als ulls de la majoria dels observadors externs. Però hi ha pocs incentius per arribar a aquest tipus d’acord i, els pocs que hi ha, desapareixerien en una campanya del referèndum.
En quart lloc, a nivell pràctic  hi hauria serioses dificultats  en l'organització d'una campanya coherent del "no" - molt més greus que les que es van donar a Escòcia. Els anti-secessionistes són diversos, incloent federalistes democràtics, feixistes i molta gent al mig. És difícil veure per què els federalistes demòcrates han de ser impulsats a fer campanya al costat del Partit Popular de Mariano Rajoy (o grups fins i tot més dretans): un partit que encara es nega a condemnar la dictadura franquista.

Jo per descomptat no faig la predicció que un referèndum d'independència mai es durà a terme a Catalunya: si es fa, jo votaria 'no' a la independència, però jo preferiria votar 'sí' al federalisme


Finalment, una pregunta clara "sí / no"  a la papereta no es pot equiparar amb una opció clara en la realitat. Aquí hem de preguntar què significa realment la independència al segle XXI en un territori que es troba tant a la Unió Europea com a la zona euro. Els 28 estats-membres, comunicaran a l’electorat català abans del referèndum la seva posició sobre la pertinença d'una Catalunya independent dins de la UE? La victòria dels vots 'sí' donaria lloc a unes negociacions: l'acord final seria previsiblement diferent de la posició inicial dels secessionistes. Què passa llavors si a la majoria no li agrada l'acord: s’hauria de fer un altre referèndum?
Quan es plantegen arguments com aquests, són contestats sovint només amb arguments parcials, com la presentació d'un referèndum sobre la independència com l'única opció per derrotar el moviment secessionista, o justificant un referèndum citant la llibertat dels pobles (o una concepció genèrica similar). Però és necessari rebre una resposta que consideri seriosament tots els arguments anteriors, o almenys una part d'ells. Certs fenòmens tenen múltiples causes i conseqüències: un referèndum sobre la independència, independentment de la claredat amb què es plantegi, tindria múltiples conseqüències - no totes elles desitjables.
A diferència del Regne Unit, Espanya té una Constitució escrita, i va tenir una dictadura de 40 anys al mig del segle XX. A diferència del Canadà (un altre potencial exemple), Espanya pertany a la Unió Europea i a la zona euro. Això introdueix restriccions vinculants que sovint són oblidades pels contribuents benintencionats a aquest debat. Jo per descomptat no faig la predicció que un referèndum d'independència mai es durà a terme a Catalunya: si es fa, jo votaria 'no' a la independència, però jo preferiria votar 'sí' al federalisme. Seria més coherent per a observadors externs, com The Economist, defensar el vot a favor de l'opció que pensen que seria millor per a Catalunya, en comptes d'un vot en contra de la independència.
Les Nacions Unides no reconeixen el dret sense restriccions dels pobles a l’autodeterminació - interpretat com el dret a la secessió. Fins i tot al Regne Unit això està clar, amb el Partit Laborista i el Partit Liberal Demòcrata actualment mostrant ben poc interès en un referèndum sobre la pertinença del Regne Unit a la UE per al 2017, exigit pel Partit per la Independència del Regne Unit i els representants euro escèptics dels conservadors. A França, els partits polítics democràtics no mostren molta simpatia per la proposta de Marine Le Pen de celebrar un referèndum sobre la retirada francesa de la UE, tot i que, sens dubte, un tal referèndum seria perfectament democràtic en la seva formulació.
Un referèndum sobre un millor federalisme s'ha de basar en un acord anterior, acceptat per la Unió Europea, i que permeti avançar cap a una millor arquitectura federal per a Catalunya, Espanya i Europa. L'actual Constitució espanyola va ser basada en un gran acord, i amb el suport d'una majoria hegemònica de les poblacions catalana i espanyola: un nou acord hauria de tenir un suport similar. En cas contrari, la reforma de l'status quo no seria legítima.

jueves, 27 de noviembre de 2014

BORN (por Carme Valls-Llobet)


La situació de la ciutadania de Barcelona durant 1714 té aspectes semblants a la situació actual, malgrat que hagin passat 300 anys: desnonaments en condicions lamentables,  vídues que queden excloses de qualsevol  tipus de vida autònoma, atur, i confusió política. 



La pel·lícula BORN estrenada el passat dia 20 a Barcelona, dirigida per Claudio Zulian i basada en personatges reals documentats en el llibre de Garcia-Espuche, ens fa sentir com es va trobar d’atrapada la ciutadania barcelonina, en un guerra en què els interessos econòmics de la burgesia d’un i altre bàndol, va intentar treure rèdit dels acords amb Carles III  o amb els Borbons, mentre la ciutat era bombardeja des de terra i mar per anglesos i francesos en onades successives.  
Ciutadania que viu, estima i mor, patint els estralls de la guerra que ni han decidit ni han pogut evitar i de la qual en desconeixen els fonaments i les raons. No és una pel·lícula èpica. Des dels matisos d’una cuidada fotografia i una volguda foscor, d’una ciutat que havia de viure a la llum de les espelmes, ens acostem al que devien sentir i patir els nostres avantpassats, i als costats humans clars i obscurs de la vida mateixa. Amb molt pocs mitjans i amb ajuda de petits mecenatges, Claudio Zulian ha fet l’única pel·lícula estrenada durant l’any per recordar la situació de Barcelona a 1714. A alguns els hi semblarà massa sensible, o massa lenta, però es el temps de la vida el que val la pena copsar amb imatges, i crec que ho aconsegueix.  

sábado, 8 de noviembre de 2014

Votar o no votar, aquesta és la qüestió (per Siscu Baiges)

Hem d’anar a votar tapant-nos el nas el 9N? Hem de participar en una festa de la democràcia en la qual el conseller de salut que s’ha carregat la sanitat pública catalana, votarà després de declarar que amb la independència tindrem una atenció sanitària molt millar? Hem arribat a un punt en què no se sap ben bé si la consulta l’organitza el govern de CiU o dues agrupacions independentistes




A les portes del 9N la pregunta és obligada: Votaràs o no? I has d’argumentar la decisió que prenguis. D’entrada, és evident que la votació no permetrà dilucidar què pensa la comunitat catalana sobre quina ha de ser la millor relació que s’ha d’establir entre Catalunya i Espanya. No hi ha hagut cap debat seriós sobre les diferents fórmules possibles. L’únic debat que hi ha hagut és sobre si era correcte o no votar en les condicions en què s’ha mogut tot aquest procés. La dobla pregunta no ajuda a animat al vot a aquells que voldrien veure clarament expressada l’opció federalista. La paraula “federalisme” no surt per enlloc a la papereta i s’ha de deduir que els que en són partidaris haurien d’optar el Sí-No. No hauria estat més fàcil la triple opció si es volia donar sortida a aquesta opció? Hem arribat a un punt en què no se sap ben bé si la consulta l’organitza el Govern de CiU o dues agrupacions independentistes: l’Assemblea Nacional Catalana i Òmnium Cultural. Quin sentit té que els catalans no independentistes votin en unes urnes controlades per militants per la independència.
Per tant, ganes d’anar a votar en aquestes condicions ben poques.
“Però si no vas a votar, el govern del PP et comptarà com un dels seus”, et repliquen els que sí que ho faran. Tenen raó, però és raó suficient per dipositar el vot en unes urnes que estan pensades com a pas previ a unes eleccions plebiscitàries o una Declaració Unilateral d’Independència?
És una mica la dinàmica habitual en les eleccions clàssiques, on si t’abstens t’acusen d’haver facilitat la victòria dels “més dolents”. “Més val votar el mal menor, encara que sigui tapant-se el nas”, et recomanen.
Hem d’anar a votar tapant-nos el nas el 9N? Hem de participar en una festa de la democràcia en la qual el conseller de Salut que s’ha carregat la sanitat pública catalana, votarà després de declarar que amb la independència tindrem una atenció sanitària molt millor? No ho hem de fer-ho perquè “Manos Limpias” hi està en contra?
La meva decisió és no anar a votar, dir que els catalans hauran de votar algun dia sobre aquesta qüestió i que, perquè jo voti aquell dia, caldrà que el procés d’organització, debat i recompte dels resultats, em mereixin una confiança que ara no tinc.
Si els del PP volen posar la meva abstenció al seu sarró els hi diré això. I si els independentistes m’ho recriminen els ho diré també.

Mentre, em conformaré amb que no s’escapi cap bufetada aquest diumenge.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Les institucions del federalisme multi-lingüe (Per Francesc Trillas)

Una millor arquitectura institucional per a la societat multi-lingüe en què vivim no depèn només de fer les coses millor a Catalunya. És necessari desenvolupar una nova estratègia que faci de la defensa del català no només un objectiu d’una sola institució. El català podria ser objecte d’un defensa molt més compartida si, a més de ser promogut per les administracions educatives de les Comunitats Autònomes o d’unes futures unitats federals, també fós objecte de promoció per part d’una nova institució, a l’estil de les comunitats lingüístiques belgues


(dedicat a Anna Estany, Manuel Cruz i Juan Claudio de Ramón)


Mentre Artur Mas lluita per la seva supervivència política arrossegant al seu darrera el prestigi de les institucions d’autogovern per les quals han lluitat diverses generacions de catalans, el president català s’ha convertit en un pària sense aliats externs (i cada vegada menys interns), al qual se li tanquen les portes de totes les cancelleries. És una llàstima, perquè hi ha coses molt importants del futur de Catalunya que necessiten en qualsevol escenari el suport d’aliats en un món integrat caracteritzat per una arquitectura institucional complexa. Una d’aquestes coses importants és sens dubte el futur de la llengua catalana, que no sobreviurà com una llengua d’ampli ús social si no és amb una actitud positiva per part de col·lectius (creixents segons l’enquesta d’usos lingüístics de la Generalitat) que tenen altres llengües com a pròpia, i si no és amb la col·laboració d’institucions importants fora de Catalunya. 



En aquest sentit val la pena recordar que el català és una de les dues llengües que compartim amb la resta d’espanyols, donat que també és una llengua utiitzada en unes altres tres Comunitats Autònomes (la Valenciana, Balears i Aragó), i que també és utilitzada, encara que més minoritàriament, en uns altres dos estats-membres de la Unió Europea.
Anna Estany feiaen aquest blog una sèrie de reflexions que comparteixo en gran part: al model d’immersió lingüística del català se li poden fer retocs importants que preservin la unitat del model educatiu català, que està en la base de la unitat civil del poble de Catalunya, avui amenaçada per la irresponsabilitat política de l’aventurerisme d’Artur Mas i alguns dels seus aliats. Estic menys d’acord amb ella en el paràgraf on manifesta un cert escepticisme sobre la possibilitat d’aconseguir un ampli coneixement de la llengua anglesa. Jo crec que aquest coneixement és fonamental per construir un demos europeu, i per superar la gran desigualtat que avui suposa que aquesta eina fonamental d’èxit en el mercat laboral, l’anglès, avui sigui dominat només pels fills i filles de les classes mitjanes-altes o altes.
Però una millor arquitectura institucional per a la societat multi-lingüe en què vivim no depèn només de fer les coses millor a Catalunya. És necessari desenvolupar una nova estratègia que faci de la defensa del català no només un objectiu d’una sola institució, que com estem veient pot abandonar discrecionalment en un moment donat qualsevol objectiu de govern que no sigui la manipulació de la voluntat popular. El català podria ser objecte d’un defensa molt més compartida si, a més de ser promogut per les administracions educatives de les Comunitats Autònomes o d’unes futures unitats federals, també fós objecte de promoció per part d’una nova institució, a l’estil de les comunitats lingüístiques belgues. Aquestes són un exemple del que l’economista suís Bruno Frey anomena FOCJ (jurisdiccions solapades funcionals i competitives, en les sigles en anglès) i que venen a ser institucions creades per a resoldre temes concrets que se soplapen amb les barreres polítiques tradicionals. Aquestes jurisdiccions son consistents amb la idea d’una Europa sense fronteres i molta flexibilitat institucional per sota.

El català és una de les dues llengües que compartim amb la resta d’espanyols, donat que també és una llengua utiitzada en unes altres tres Comunitats Autònomes (la Valenciana, Balears i Aragó), i que també és utilitzada, encara que més minoritàriament, en uns altres dos estats-membres de la Unió Europea


La Comunitat lingüística del català podria tenir presidència rotativa, en quatre torns: un torn per la Generalitat de Catalunya, un altre per la valenciana, un altre pel govern de les Illes Balears, i un quart a repartir cada vegada entre l’Aragó, la regió francesa on es parla català i representants del municipi sard de L’Alguer a Itàlia. La creació d’aquesta comunitat lingüísitca, semblant en la seva estructura a l’actual patronat de l’Arxiu de la Corona d’Aragó, hauria d’anar acompanyada de la decisió de convertir el català en llengua oficial a les institucions espanyoles i europees, com a ho són diverses llengües a Suïssa i Canadà. Quan es demana que el català sigui una de les llengües oficials al Parlament Europeu, es topa amb l’obstacle que no és oficial ni a les institucions del govern de l‘estat com ho és el francés al Canadà o l’italià a Suïssa. Aquest és un objectiu inajornable de la llei de llengües que promou entre altres Juan Claudio de Ramón.
A això caldria afegir una profunda reflexió sobre el rol de les televisions publiques sobre el reflex de la realitat plurilingüe. L’us del català s’hauria de normalitzar en la televisió pública per a tota Espanya, així com del castellà a TV3. A més hi hauria d’haver un “Canal de la Concòrdia”, una mena de Canal Arte a la TDT que fós totalment en català i castellà. També hi hauria d’haver BBC-World per a tota Espanya amb subtítols en català i castellà, perquè tots els ciutadans espanyols poguessin veure una televisió internacional en anglès de qualitat.

La inauguració de la comunitat lingüística, els nous Canals de televisió  i l’oficialitat es podrien solemnitzar en un acte realitzat en algun palau dels molts que hi ha als països de parla catalana, amb presència del president del Parlament Europeu, i dels caps d’Estat d’Espanya, França i Itàlia. Una actuació d’aquestes característiques eliminaría d’un sol tret les típiques intervencions escèptiques que ens trobem molts federalsites en els actes públics: “això que vostè diu està molt bé però…”

sábado, 25 de octubre de 2014

Entrevista a Sayed Kashua: “No sé si hay buenas razones para estar orgullosos del pasado nacional” (por Francesc Arroyo)

El periodista palestino Sayed Kashua publica una novela escrita en hebreo en la que describe la difícil convivencia en la región. "Los israelíes son obsesivamente nacionalistas y la educación está impregnada de nacionalismo; y los palestinos pretenden hacer lo mismo. Hay una obsesión por la identidad nacional, que es excluyente”, explica



Sayed Kashua nació en Tira (Israel), en 1975. Es periodista y autor de diversas novelas. Una de ellas, Segona persona del singular (Edicions de 1984) fue  publicada en España traducida al catalán poco antes del último estallido que dio pie a Israel para volver a bombardear Gaza. Él es palestino, aunque escribe normalmente en hebreo, lo que no deja de ser una cierta anomalía. Tras la última agresión, decidió exiliarse en Estados Unidos



En su última obra, Kashua describe una doble historia: un abogado palestino compra un libro de segunda mano y en su interior halla una nota manuscrita de su mujer dirigida a un hombre que él no duda en pensar que es su amante. En paralelo, la historia de un joven palestino que cuida a otro joven judío que se halla en estado casi vegetativo, hasta descubrir que, en realidad, podrían ser intercambiables. Una metáfora sobre las relaciones entre las diversas comunidades que, mal que bien, conviven en Israel, donde la historia está al servicio de la ideología nacional. Kashua no deja de reflexionar al respecto desde la convicción de que “no hay una sola nación que pueda enorgullecerse de su pasado”.
“Escribo en hebreo porque es la lengua en la que he estudiado desde que tenía 15 años. En la escuela privada a la que asistía todos los libros estaban en hebreo, de forma que es mi lengua principal”, explica Sayed Kashua.
La obra está narrada desde diversos puntos de vista. “Era la mejor forma de hacerlo. Alterné la primera y la tercera persona porque, en realidad, son dos historias, pero lo que hice, en parte, fue seguir mi instinto literario y sentí que era mejor así. Al principio la historia era sólo la de Amir, el personaje del palestino que cuida a un judío enfermo. Pero vi que no era suficiente, de modo que empecé a escribir la historia de un abogado que encuentra una nota manuscrita en un libro que adquiere en una tienda. En la primera  versión se enamoraba de la autora de la nota, pese a que no la conocía, a que sólo sabía que era una mujer. Y abandonaba a su familia para buscarla. Luego me di cuenta de que no podía ser así. La nota era de su propia mujer y eso aumentaba su amor por ella. Y esa nota permitía cruzar las dos historias, porque había sido enviada a Amir dos años antes”.
En la novela, como es habitual, todos los personajes responden a un nombre, menos uno: el abogado. “Eso es algo que tampoco estaba previsto. Me pareció que la denominación ‘el abogado’ era más adecuada que cualquier nombre, lo identificaba mejor. La mayoría de los personajes tienen nombres que pueden ser tanto árabes como israelíes: Amir, Leila. Para el abogado no tenía un nombre así”. No obstante, Kashua sabe que, aunque no figure en el libro, el personaje tiene nombre: “Sami”.
Tras descubrir la nota e imaginar el engaño de su mujer, el abogado enloquece y empieza a interpretar todos los datos como una verificación de la traición. “Se vuelve paranoico, por su inseguridad. Él sabe que no pertenece a la ciudad. Lo normal entre los palestinos es estudiar en ella y luego volver al pueblo, aunque trabajes en la ciudad. Él no vuelve, de modo que vive como en un perpetuo fingimiento, en un lugar que no le corresponde.  Y tiene asumido lo que siempre se le ha dicho, que si no cumple las normas todo lo que le puede ocurrir será malo. Cuando encuentra la nota cree que su mujer le engaña y que es el castigo por no haber respetados las reglas”. A partir de ese momento, “es presa de los celos. En realidad, se había casado sin amor, porque había que hacerlo. Su mujer fue la primera muchacha a la que conoció. De modo que aquella nota manuscrita colapsa su vida y, por primera vez, se da cuenta también de que siente amor por ella.”


"Ojalá la historia dejara de ser un instrumento para justificar el propio nacionalismo y se enseñara que ambos, judíos y palestinos, pertenecen a esa misma tierra, sin rechazar el sufrimiento que han padecido ambos”, dice el escritor


Uno de los personajes secundarios hace una pregunta que nadie responde: “¿Por qué hay que fortalecer el patriotismo de los palestinos?”. La respuesta, señala el autor, “está esparcida a lo largo del libro, en el que aparece y reaparece el nacionalismo. Tanto el palestino como el israelí, pero sobre todo este último. Los israelíes son obsesivamente nacionalistas y la educación está impregnada de nacionalismo; y los palestinos pretenden hacer lo mismo. Y eso se refleja en todo el texto: la obsesión por la identidad nacional, que es excluyente. No puedes ser judío, formar parte del pueblo judío, si no tienes una madre judía. Sería estupendo que no fuera así, que todos pudiéramos compartir un mismo Estado sin  que hubiera ciudadanos de primera y de segunda”.
“Si miramos el sistema de educación israelí”, comenta Kashua, sobre el uso de la historia con fines nacionalistas, “veremos que no se enseña realmente historia. Sólo se recogen los hechos que justifican que el pueblo judío tiene derecho a estar allí porque ya había estado allí antes. Aunque las personas de hoy no sean las mismas de hace siglos, y aunque haya gente de otras religiones. Se enseña a los niños historia, pero los hechos que se cuentan en clase son diferentes según la comunidad. Ojalá un día se pudiera enseñar una historia que lo englobara todo y les impulsara a aceptarse conjuntamente. Ojalá que la historia dejara de ser un instrumento para justificar el propio nacionalismo y se enseñara que ambos, judíos y palestinos, pertenecen a esa misma tierra, sin rechazar el sufrimiento que han padecido ambos”.
Ese uso del pasado reconstruido es, afirma, un grave inconveniente. “Tengo la impresión de que todas las naciones han realizado actos bárbaros y cosas importantes. Quizás estaría bien que nos enorgulleciéremos de lo que hayamos hecho nosotros, si hemos hecho algo positivo. No sé si hay buenas razones para estar orgullosos de todo el pasado nacional, sea el de los árabes o el de los judíos o el de otras naciones”.
La novela, reconoce, es una metáfora sobre la integración de alguien en un grupo, en una sociedad. Amir dedica mucho tiempo a averiguar cómo pasar por judío: con la ropa, con la música, con las lecturas, la familia. Trata de hallar la clave para ser como el personaje al que cuida”. El narrador llega a sostener que, en realidad y con la excepción de la salud y la nación a la que cada uno pertenece, los dos jóvenes son como “gemelos”. Y es que “sólo por el aspecto no es fácil conocer la identidad de la gente. Incluso el abogado, que cree que puede hacerlo a simple vista, se da cuenta de que no. De hecho, hay muchos judíos que proceden de países árabes aunque sean de familias judías. La única diferencia es que si eres judío tienes más derechos”.

La novela está ambientada en Jerusalén y los lugares de la ciudad son descritos de forma realista, pero Kashua cree que la obra podría haber sido ambientada en cualquier otro sitio: “Es una novela sobre los celos y podría ocurrir en cualquier lugar. Pero eso tomo como punto de partida la Sonata a Kreutzer de Tolstoi. Por supuesto, aparecen caracteres de la comunidad donde ocurre, Israel, pero el asunto central son los celos y esos se dan en cualquier tiempo y lugar”.
La obra obtuvo el premio Bernstein cuando fue publicada en Israel en 2011. Un galardón destinado a autores de menos de 50 años. Hasta ahora sólo se había traducido al castellano Árabes danzantes (Tropismos, 2006), hoy prácticamente inencontrable.

jueves, 16 de octubre de 2014

El eterno retorno (por Anna Estany)

La “cuestión del catalán” está siempre latente y de vez en cuando salta la chispa. La solución no pasa por imponer una proporción del 25%, sea en la lengua que sea. La cuestión real y lo que está en juego es el monolingüismo Es necesario fijar un marco y unas líneas generales. Necesitamos un acuerdo general en Catalunya  sobre la política lingüística en la escuela y no dejarla a decisiones individuales o partidistas


El título no es baladí sino que refleja fielmente lo que sucede con la “cuestión del catalán”. Está siempre latente y de vez en cuando salta la chispa. Las razones de dichas reactivaciones pueden ser múltiples pero acostumbran a estar relacionadas con alguna sentencia judicial, normativa del gobierno central o una nueva ley de política lingüística de la Generalitat de Catalunya. Por poner sólo algunos ejemplos, en el 2008 surgió  la polémica a raíz de las tercera hora del castellano y ahora por la ley de educación, llamada ‘ley Wert’ en referencia al ministro del ramo; y en la actualidad, más concretamente, por la sentencia del Tribunal de Justicia de Catalunya que obliga a un 25% de enseñanza en castellano en las aulas en las que haya algún alumno, en realidad algún padre o madre, que lo solicite.



Dicha sentencia es inviable de llevarla a la práctica. Es también insostenible económicamente e irracional pedagógicamente puesto que queda al arbitrio de las peticiones de los padres. Los conflictos que generaría al primer intento de ponerla en la práctica serían múltiples y de difícil, por no decir imposible, solución. El primer problema surgiría en el caso de que algún(os) padre(s) de alumnos de las aulas que hubieran pedido más horas de castellano no estuvieran de acuerdo con la medida. El centro podría argumentar que se trata de una sentencia del TJC y que las leyes están para cumplirlas. Como consecuencia es posible que dichos padres pusieran un recurso a un tribunal de orden superior o ir al “Sindic de Greuges” de Catalunya o al “Defensor del pueblo” de España.  El centro educativo quedaría en la disyuntiva de hacer  caso omiso del TJC o aplicar la sentencia. Cualquiera que fuera la decisión, la situación de desconcierto sería evidente.
En el caso de que se optara por aplicar la sentencia desde el primer momento, el problema redundaría en la organización académica del centro. Supongamos un centro con más de un grupo de un mismo nivel de primaria, podría darse el caso de que en uno de los grupos se diera el 25% de las clases en castellano y en otro todo en catalán. En esta situación, los padres que no estuvieran de acuerdo podrían solicitar a la escuela que cambien sus hijos de grupo y los incluyan en aquellos en que no haya ningún alumno que haya solicitado un 25% de clases en castellano. Llegado a este punto, ¿alguien ha pensado lo que todo este embrollo puede significar para los alumnos, para la organización del centro, ratio de alumnos/profesor, horarios, distribución del profesorado?
De entrada podemos afirmar que la solución no pasa por imponer una proporción del 25%, sea en la lengua que sea. A su vez hay que  dejar claro desde el principio que el problema no es que un 25% de las clases sean en castellano, ya que de ninguna manera cuestiona el modelo de inmersión lingüística. La cuestión real y lo que está en juego es el monolingüismo, como muy bien lo explican Victoria Camps (El País, 11-2-2014) y Mercè Vilarrubias (El País, 1-3-2014). ¿Hay solución? por supuesto que la hay y, además, se está llevando a cabo en muchas escuelas sin ruido, sin grandes declamaciones y adaptándose a la realidad.
La premisa general de una solución no puede quedar al arbitrio de cada escuela ni de los padres para una decisión de este tipo. No cabe duda que escuela y padres tienen que tener un papel en la aplicación de la política lingüística en el ámbito de la escuela pero es necesario fijar un marco y unas líneas generales. Es de necesidad, por tanto, un acuerdo general en Catalunya  sobre la política lingüística en la escuela y no dejarla a decisiones individuales o partidistas.
Se puede objetar que ya hay un pacto en Catalunya sobre tal cuestión ya que todos los partidos excepto PP y C’s están de acuerdo con la política lingüística vigente. Sin embargo, un análisis de la realidad muestra que en la práctica no es el caso si nos atenemos a las opciones personales. En primer lugar, nos podemos preguntar si todos los votantes, o incluso los militantes, de los partidos que forman parte del pacto (PSC, CiU, ERC, ICV) aceptan dicha política a la hora concreta de elegir la escuela de sus hijos. 

En la cuestión del catalán en la escuela posiblemente haya cierta incoherencia e hipocresía, tanto por parte de los que forman parte del pacto como por los que cuestionan la inmersión lingüística


La libertad individual en este tema y en otros muchos es indiscutible, sin embargo, quizás podríamos reflexionar si la política lingüística oficial de monolingüismo en catalán es la que consideran más adecuada para sus hijos. Por ejemplo, hay muchas escuelas en que el castellano tiene más presencia que las dos horas semanales que marca la ley. Además, en Barcelona hay una serie de escuelas extranjeras como el Liceo francés, el Colegio alemán, la Escuela suiza, el Liceo italiano, o algunas de las escuelas en las que el idioma vehicular es el inglés, en las que el catalán queda relegado a no más de dos horas semanales. ¿Podemos concluir que todos los alumnos de estas escuelas acogen sólo hijos de votantes del PP y C’s? Parece improbable, aunque no hay datos al respecto. Por otro lado, es probable que haya votantes y militantes del PP y C’s que elijan para sus hijos escuelas en las que rige el monolingüismo y, por supuesto, la inmersión, sin que pongan ningún problema. 
La conclusión a la que podemos llegar es que en la cuestión del catalán en la escuela posiblemente haya cierta incoherencia e hipocresía, tanto por parte de los que forman parte del pacto como por los que cuestionan la inmersión lingüística. Necesitamos, por tanto, una alternativa coherente y fruto del consenso entre las diversas propuestas surgidas en Catalunya.
El punto de partida sería la inmersión en el catalán con la condición de no separar los alumnos en función de la lengua elegida por los padres (catalán o castellano). Lo cual no es óbice para que puntualmente en una franja horaria se pudiera dividir la clase en función de la lengua que necesita refuerzo a causa de factores diversos, desde la lengua predominante en el ámbito familiar hasta hábitos culturales que hacen que los alumnos puedan ser más competentes en una lengua que en otra.
Todo lo dicho hasta ahora tiene especial relevancia para la enseñanza primaria, por tanto, hasta los 12 años. Cuando se entra en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), una etapa en la que hay más contenidos y asignaturas concretas, podría introducirse cada año alguna materia en castellano (física, matemáticas, biología, etc.). El objetivo es que los alumnos se familiaricen con los términos específicos en las dos lenguas.
En la etapa del bachillerato se seguiría la misma línea que en la ESO. Dado el nivel de las materias, aún es más importante el conocimiento de la terminología en las dos lenguas. Pero el objetivo no es sólo el conocimiento de los términos científicos sino la capacidad de expresarse y comunicar conocimientos adquiridos, tanto en catalán como en castellano.
Respecto al inglés hay que ser realista y, sin olvidar que es una asignatura pendiente de la educación en nuestro país, hay que reconocer que por el momento no hay docentes preparados para impartir las materias de contenido (física, sociales, biología, matemáticas, etc.) en inglés. Otra cuestión es el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, que debería tener un peso y una dedicación mucho mayor de la que tiene en estos momentos.
Una reflexión final, creo que es posible llegar a este pacto, sólo hace falta sentido común y buena voluntad. Todos saldríamos ganando pero sobre todo los alumnos y los docentes que merecen un reconocimiento que a veces la sociedad no les concede suficientemente.

martes, 7 de octubre de 2014

“Ajut permanent a Madrid” (sobre la consulta catalana) (por Carlos Jiménez Villarejo)

El Estatut d’Autonomia vigente planteaba una Catalunya solidaria con el conjunto de España, una sociedad integradora que los partidos soberanistas han hecho saltar por los aires. La convocatoria del 9N parte de un presupuesto falso: el derecho a decidir, que carece de fundamento en el ordenamiento constitucional e internacional. Se trata de una consulta fundada sobre la violación del ordenamiento democrático


El título de este artículo corresponde a un cartel de la Catalunya republicana durante la Guerra Civil en apoyo al pueblo de Madrid asediado por el fascismo. La distancia histórica y política con aquellas fechas no impide rememorarlas para constatar que estamos en las antípodas de aquella generosa posición de Catalunya hacia los pueblos de España.



Pero no hay que remontarse a aquel lejano periodo. Los partidos soberanistas han traicionado los principios que presidían el Estatut d’Autonomia vigente, que planteaban una Catalunya “solidaria con el conjunto de España”, una “sociedad integradora” y el desarrollo de su personalidad política “en el marco del Estado” actual. Principios que dichos partidos, bajo la dirección de CiU, han hecho saltar por los aires.
Desde la Declaración del 23 de Enero de 2013 hasta la convocatoria del 9N, se parte de un presupuesto falso: lo que llaman derecho a decidir, que carece de fundamento en el ordenamiento constitucional e internacional. Porque, es obvio, que Catalunya carece del derecho de autodeterminación reconocido por la ONU en 1960 para los pueblos dominados colonialmente. Es evidente que no estamos en ese supuesto.

Con el proceso, el Govern y  la mayoría soberanista del  Parlament desbordan el marco constitucional, se arrogan atribuciones que no les corresponden e infringen abiertamente el ordenamiento democrático


A partir de ahí, arranca un proceso en el que el Govern y  la mayoría soberanista del  Parlament desbordan el marco constitucional, se arrogan atribuciones que no les corresponden e infringen abiertamente el ordenamiento democrático. Proceso que podría merecer calificativos más graves.
Todo ello lo refleja la Ley 10/2014, de “consultas populares no referendarias” más el Decreto de convocatoria de la consulta del 9N. Razonablemente suspendidas por el Tribunal Constitucional, coincidiendo, con toda seguridad, con el voto discrepante de 4 de los 9 Vocales del Consell de Garantías Estatutarias, que alegaron que la Ley suspendida regulaba irregularmente un referéndum “simulado” o “encubierto”.
Por otra parte, las leyes autonómicas reguladoras de dichas consultas sólo pueden regular materias de la estricta “competencia de la Generalitat”, lo que ya impedía acudir a esa vía para plantear, y sólo por los catalanes, nada más y nada menos que la separación del Estado.
Ciertamente, con independencia del objeto de la pretendida consulta, el Govern ya disponía de una Ley autonómica, la 4/2010, de “consultas populares por vía de referéndum”. Especialmente prevista para “cuestiones políticas de especial trascendencia”, como, sin duda, era y es el objeto del 9N. 
Pero, los soberanistas, conscientes de la manipulación legal que llevaban a cabo, evitaron la Ley de 2010, pese a que era la que debían aplicar, para impedir que dicha consulta estuviese bajo el control de la “Administración electoral” del Estado (presente, por otra parte, en todos los procesos electorales) sustituyéndola por otra a medida de sus espúrios intereses. Y, desde luego, para sortear burdamente el precepto estatutario de 2010 que exigía que la papeleta de voto contuviera solo “el texto de la pregunta”, lo que se oponía a sus pretensiones. 

Se eludió el censo electoral para crear un censo a medida a través de lo que se llama Registro de Población de Catalunya, anomalía electoral gravísima ya que se adapta a intereses particulares un derecho fundamental: el derecho a voto


Pero, aún habían más razones. Una, que ya debieron advertir en julio de este año, cuando un Juzgado de lo Contencioso de Barcelona declaró “nulo de pleno derecho” el siguiente acuerdo municipal: ”L’ajuntament de Cabrils posarà a disposició de la Generalitat de Catalunya les dades del padró i els instruments necessaris, en el cas que se li soliciti, per a la celebració de la consulta sobre el futur polític de Catalunya…”. Es decir, eludió el “censo electoral” para crear un censo a medida de sus intereses a través de lo que se llama Registro de Población de Catalunya, anomalía electoral gravísima ya que está adaptando a sus intereses un derecho fundamental como es el derecho a voto.
Para rematar su atajo de ilegalidades, reconociendo el voto a “las mayores de dieciséis años”. Norma que está en flagrante contradicción con el Art. 12 de la Constitución que declara la mayoría de edad a los 18 años y con la disposición de la Ley Electoral que reconoce el derecho al voto a los “mayores de edad”. ¿Hasta qué punto de ruptura del ordenamiento democrático puede llegarse para que una Comunidad Autónoma pueda derogar un precepto constitucional?
Pero la ruptura llega más lejos. La Ley Orgánica 2/1980, reguladora del referéndum, dispone que “la decisión del votante solo podrá ser “sí” o “no” o “quedar en blanco”. Y añade, que se tendrán por nulas “las que ofrezcan dudas sobre la decisión del votante”. Pensemos en la aplicación de este precepto a la formulación de las preguntas de la consulta: serían directamente nulas. La Ley catalana suspendida dispone que la pregunta o preguntas debe formularse “de manera neutra, clara e inequívoca”. Es decir, que las preguntas del 9N serían, en todo caso, nulas porque no cumplen sus propias exigencias autonómicas.

Hoy por hoy, debemos defender nuestros derechos más básicos para ser personas, para que la mayoría pueda vivir con dignidad


Por último, la pretendida consulta viola el Art. 14 de la Constitución que prohíbe cualquier forma de discriminación entre los españoles, en cuanto una parte minoritaria de ellos pretende imponer a los demás un modelo de convivencia que, sin duda, creará fracturas y divisiones entre los propios catalanes y entre éstos y los ciudadanos de España, tanto en el ejercicio de de derechos fundamentales como en el acceso a los servicios públicos. Además, de romper gravemente el principio de igualdad ante la Ley.
Por todo ello, sabiendo el alcance de cuanto afirmo, considero la solución más democrática que una consulta, fundada sobre la violación del ordenamiento democrático, no debe celebrarse. Y, por favor, que no vengan con el derecho a decidir sobre un futuro ante un pueblo que, en el presente, carece de casi todo, especialmente de los derechos más fundamentales. Hoy por hoy, defendamos nuestros derechos más básicos para ser personas, para que la mayoría pueda vivir con dignidad. 

Carlos Jiménez Villarejo es actualmente miembro de Federalistes d’Esquerres y de PODEMOS